En este momento estás viendo ¿Alergia al sol?

¿Alergia al sol?

A este tipo de reacciones, es más adecuado denominarlas  “fotodermatosis”, porque incluyen lesiones cutáneas de origen diverso como erupción solar polimorfa, fotosensibilidad, urticaria solar, etc. De ahí que la denominación “alergia al sol” favorezca la confusión entre estos procesos.

La erupción polimorfa solar, en personas que han desarrollado sensibilidad a la luz solar y que  consiste en un sarpullido que produce mucho picor y predomina en piel del cuello y el tórax.

En cambio, la urticaria solar es mucho menos frecuente. Consta de habones que también producen intenso picor. Suele aparecer pocos minutos después de la exposición al sol y desaparecer en pocas horas.

Las reacciones por fotosensibilización no son habituales. Se originan tras la exposición de la piel al sol tras la aplicación de cremas, perfumes y otros cosméticos o tras la ingesta de algún medicamento. En este caso es muy importante saber si se está tomando  o aplicando algún medicamento que sea fotosensibilizante.

Para evitar lesiones en la piel producidas por el sol, o la comúnmente llamada «alergia al sol» es fundamental usar los fotoprotectores de forma adecuada. Hay que aplicarlos, generosamente, unos 30 minutos antes de la salida de casa y procurar que cubra toda la piel, especialmente cara, cuello, escote y extremidades. También es importante repetir con frecuencia la aplicación e intentar evitar la exposición en horas de mayor radiacción.

Se aconseja el uso de protectores solares que bloquean tanto los rayos ultravioletas A, como los ultravioleta B, con Factor de Protección Solar como mínimo de 50 o superiores.

Si a pesar de todo aparecen lesiones cutáneas con el sol, es conveniente consultar con el médico especializado, para saber qué hacer en cada caso.

Deja una respuesta